«El establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista, y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico». Con ese espíritu fue realizada la declaración de Windhoek, el día 3 de mayo de 1991, por los participantes del Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista que se celebró en Windhoek, Namibia.
El mismo buscaba modificar la situación que atravesaba la periodismo de aquel continente dónde las amenazas, la persecución y la censura eran prácticas habituales.
Unos años más tarde, en 1993, la UNESCO proclamó el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en honor a lo sucedido en el continente africano.
De ahí en adelante, todos los años el organismo internacional conmemora esta fecha con el fin de rendir homenaje a todos los periodistas alrededor del mundo que luchan por la libertad de prensa y el libre flujo de información.
Este año, la edición 26° de la celebración es organizada en conjunto por la UNESCO, la Unión Africana y el Gobierno de Etiopía, en Adís Abeba del 1 al 3 de mayo. El principal tópico del congreso será «Medios para la democracia: Periodismo y Elecciones en los Tiempos de la Desinformación«, el cual discute los desafíos actuales que la prensa enfrenta en tiempos electorales.